Artículo que aporta argumentación con evidencia científica, para la utilización de los Tests de Condición Física Salud (CFS) en las aulas de EF, como herramienta de gran valor pedagógico, con enormes posibilidades educativas e integrales, mucho más allá del movimiento que genera.
Una visión centrada en la fisiología del ejercicio que pone el foco en la salud y en la adherencia.
¿El esfuerzo no es educativo? Situación actual
En la actualidad, el profesorado de EF, docentes, pero también los mayores especialistas en ejercicio físico de nuestro país, llevan años asistiendo y denunciando un empeoramiento crónico de la salud y esperanza de vida de los alumnos que pasan por sus aulas, por culpa del sedentarismo y de la mala alimentación principalmente. Todo ello agravado, al haberse extendido desde algunos círculos, una corriente peligrosa en relación a la poca conveniencia de utilizar los tests de condición física en EF, porque, desde su punto de vista, generan desigualdades y frustraciones, y un esfuerzo “excesivo” que no es educativo.
Aunque coincido en otros argumentos, que erróneamente también se utilizan para defender el posicionamiento anterior, como que la EF es una educación integral con múltiples contenidos y herramientas a trabajar, parece que se nos olvida, que nuestra asignatura es la única que de forma directa incide en la salud de todas las generaciones pasadas, presentes y futuras, al universalizar el acceso al movimiento, independientemente de la clase social y recursos económicos, algo que no ocurre con el deporte extraescolar.
Es nuestra responsabilidad, desarrollar y potenciar la salud integral, pues somos los primeros agentes de la salud pública de la sociedad. En nuestras manos recae, el ocuparnos, entre otras muchas funciones, de la prevención y el tratamiento de todos estos problemas de salud, que cada vez debutan a edades más tempranas; como ocurre, por ejemplo, con la obesidad infantil, la diabetes, el síndrome metabólico, o también el estrés, la ansiedad y la depresión, entre otras muchas enfermedades y patologías actuales.
Los Test de CFS y la evidencia científica que respalda su utilización en EF
La utilización de los TEST de CFS EN EDUCACIÓN FÍSICA está ampliamente respaldada por la evidencia científica proveniente de los campos de la salud, la educación y el deporte. Son “Fichas de Salud” que todos los padres y alumnos debería tener para tomar decisiones en la prevención de enfermedades (British Journal of Sports Medicine 2023).
“Hay pruebas abrumadoras que respaldan su importancia. Por ejemplo, el proyecto Alpha, financiado por la Unión Europea (UE), identificó las pruebas de CF más fiables y válidas, proporcionando los métodos (manuales de funcionamiento y vídeos) necesarios para evaluar los niveles de CF relacionados con la salud de los jóvenes de forma normalizada en toda Europa”
BJSM 2023
Profunda preocupación por la salud de niños y adolescentes en España: a la cola de Europa
Actualmente, a nivel europeo, España está situada en puestos lamentables en la salud de los niños (incluyendo la obesidad), como sentencia la investigación de la British Journal Sports Medicine de 2023:
- Resistencia cardiorrespiratoria: España está situada en la zona baja, en el ranking en el puesto 19 de 30.
- Fuerza (salto longitud): España está situada en la zona muy baja, en el ranking en el puesto 26 de 32.
- Fuerza (presión manual): España está situada en la peor zona en el ranking en el puesto 24 de 26.
- IMC: España está situada en la peor zona, en el ranking en el puesto 3 de 32.
- Perímetro abdominal: España está situada en la zona muy baja, en el ranking en el puesto 6 de 20.
Múltiples razones son la causa de valores tan pésimos de salud de los niños españoles, entre los que destacan dos factores clave:
- La digitalización de la sociedad actual (problema mundial) con el sedentarismo asociado, y
- El menosprecio del esfuerzo físico en esta última década, considerado como algo innecesario y poco educativo. Menosprecio, incluso por una parte de los profesionales del ejercicio, que son los que deberían trabajar esta actitud.
Según todos los indicadores actuales, en EF hay que AUMENTAR la INTENSIDAD y el VOLUMEN del ejercicio fisico, de forma significativa. Sin embargo, estamos observando “Situaciones de Aprendizaje” (SA) dónde los alumnos se pasan gran parte de la clase sentados o parados, acercándose a la cinética más propia de clases como Matemáticas o Lengua Castellana en algunas sesiones.
En mis clases, salvo situaciones muy puntuales, les tengo prohibido sentarse, y lo saben perfectamente, anotando un negativo por pasividad. Están muy acostumbrados ya a esta norma, que ven lógica y normal, porque se la he explicado y argumentado previamente (están sentados ya gran parte del día).
El sedentarismo actual es una tragedia dramática para la salud de los niños y adolescentes. Nuestra materia es la más importante, en mi opinión, en cuestiones de educación integral, y muy claramente en las áreas de salud, felicidad, sociabilidad, calidad de vida y longevidad. Todo esto, es mucho más importante en la vida, sin duda, que un logaritmo neperiano; al que no seré yo, quién le reste funcionalidad, pero si importancia en comparación con el debate que nos atañe aquí.
Los Test de CFS, en definitiva, son un DIAGNÓSTICO e INDICADOR DE SALUD FUNDAMENTAL, que acumulan una evidencia científica contundente y abrumadora. Además, potencian múltiples aspectos de la educación integral, si son tenidos en cuenta por el Profesor de EF, en el diseño de la sesión y de las actividades.
Evaluación y calificación de los Test de CFS
¿Por qué hay que evaluar y calificar la condición física salud?
El principal argumento se puede resumir en una sola idea clave de importancia vital:
“Para saber en qué punto está un alumno con respecto al resto de jóvenes europeos de su misma edad, y hacerle consciente de en qué debe mejorar para tener mejor salud, esperanza y calidad de vida, los test de CFS son la herramienta ideal con la mayor evidencia científica actual”
Del Castillo 2023
Más argumentos a favor de la evaluación y calificación de los Tests de CFS:
- El punto de partida o aptitud inicial, la herencia genética.
- Efectivamente hay personas con mayor porcentaje de fibras rápidas (Tipo FT o blancas), como es mi caso, que nos permite abordar esfuerzos explosivos con mejores resultados.
- Pero, ¿no hay personas con mayor capacidad intelectual, asociada a su ADN, que les permite abordar las tareas cognitivas en EF y en otras materias, con mayor eficiencia y menor esfuerzo? Capacidades que nos posibilitan un más rápido y mejor aprendizaje, porque disponemos de mejores capacidades cognitivas para: (1) percibir los estímulos, (2) prestar atención a la información relevante, (3) orientarnos adecuadamente en el espacio-tiempo, (4) razonar mediante el análisis adecuado de situaciones conocidas o desconocidas, (5) ejecutar correctamente las acciones mediante la planificación, toma de decisiones, generar un plan de acción y evaluar metas, (6) memorizar a corto y largo plazo, (7) comprender y explicar algo mediante el lenguaje escrito y verbal, (8) motivarnos para iniciar y reforzar una conducta.
- La actitud, el esfuerzo para la mejora.
- Un alumno de EF debe esforzarse de forma activa en mantener un estado mínimo de salud, alejado de la enfermedad.
- De la misma manera, un alumno de química debe esforzarse, empleando mucho tiempo en algunos casos, en aprender la formulación química.
- ¿Por que no se debería esforzar un niño o adolescente en tener un mínimo de consumo de oxígeno (VO2 máximo) relacionado con la salud?, ¿Es diferente un esfuerzo u otro?, ¿Qué esfuerzo es más importante en la vida, incluso vital para una persona en el futuro?
- Los test deben ser calificados para que los alumnos se esfuercen en su realización:
- Así podemos obtener datos fiables para analizar y poder sacar conclusiones en parámetros saludables, según estudios científicos.
- La clave está, en darle poco peso en la calificación, poco valor.
- El proceso y el producto. Ambos forman parte indisoluble de la formación integral y la evaluación de un alumno, al menos si queremos formar personas que no se queden fuera de la sociedad, por falta de competencias básicas. Y no se nos olvide nunca que, si perdemos la salud, lo perdemos todo.
- Por poner un ejemplo, en Matemáticas, ¿solo es necesario valorar el proceso sin tener en cuenta la resolución del problema? No sería muy lógico, ambos cuentan y deben valorarse bajo mi punto de vista. Una vez entendida esta premisa, ya podemos valorar el peso de una y otra parte, según la tarea o actividad a resolver.
- Los baremos utilizados en EF.
- No son en absoluto los baremos empleados en el Alto Rendimiento Deportivo (ARD). Son medias europeas en algunos casos, o baremos contextualizados al ambiente escolar generados con medias estadísticas.
- En la misma línea, en Lengua castellana y Literatura (LCL) se evalúa y califica la comprensión lectora de los alumnos, en base a unos criterios básicos escolares, no para ser “Premio Cervantes” de escritura o para ser académico en la Real Academia Española (RAE).
- Lo mismo ocurre en música, que se evalúa y califica a nivel de la ESO o Bachillerato, no al nivel del Conservatorio profesional de Música.
- O en Biología, por incluir más ejemplos, que no se evalúa y califica la reprogramación celular o los receptores acoplados a proteína G, al nivel de un Premio Novel de investigación.
- Igualmente en Educación Física, no se evalúa a un recordman mundial de 800 metros lisos.
- No exigir unos mínimos en las marcas de los Test de CFS, con la asociación tan directa que tienen en la salud de los jóvenes, no creo que sea responsable profesionalmente.
Sistema individualizado para cada alumno
Yo apuesto por realizar los tests de CFS desde 1ºESO por el Departamento de EF, en el primer y tercer trimeste para poder compararlos entre si. Partiendo siempre de las marcas del curso anterior en primer lugar, como referencia para compararlas con las marcas del primer trimestre, del nuevo curso. Es decir:
- Comparamos las marcas del primer trimestre del curso actual, con el tercer trimestre del curso anterior.
- Y la nota del tercer trimestre, con el primer trimestre del mismo curso.
Todo ello supone una coordinación de todo el Departamento de EF, estandarizando todas las medidas de las pruebas, para recabar datos fiables e interdependientes del evaluador, y así poder compararlos de un curso a otro.
En caso de que esto no sea posible, y no dispongamos de datos de otros cursos anteriores, por múltiples circunstancias, podemos utilizar un sistema híbrido para poder trabajar cada profesor de EF de forma independiente:
- Tomamos las notas del primer trimestre, y calificamos “de forma temporal” respecto al baremo.
- En el tercer trimestre hacemos lo mismo, pero comparamos en primer lugar con el baremo, y en segundo lugar con las marcas del primer trimestre, para asignar un valor neutro, de suma o resta a cada nota de cada prueba según se supere o no el alumno (lo explico un poco más adelante).
- Ahora, con las notas del tercer trimestre, modificamos la primera evaluación con carácter retroactivo, que ya calificamos en su momento de forma temporal. Me explico, cambiamos las notas de cada test del primer trimestre, por las notas de las pruebas del tercer trimestre (que incluyen ya la individualización de autosuperación) para hacer las medias finales de cada alumno.
- Todo esto, en mi caso, lo tengo informatizado en un Excel propio desde el año 2000, con lo que no me lleva trabajo, y se hace de forma automática.
De esta manera, la evaluación final solo reflejará la autosuperación del alumno mediante la calificación del progreso entre el primer y el tercer trimestre. Este sistema, beneficia a todos los alumnos por igual, independientemente del punto de partida, siendo un sistema justo y motivante para el alumno. Independientemente que, sabemos que el propio desarrollo motor en estas edades juega a su favor, y que beneficia a los alumnos.
La forma en la que yo califico la autosuperación de cada alumno es la siguiente:
- Sumar 0.5 puntos por prueba superada respecto al baremo general (puedes elegir el valor de la suma que estimes más conveniente en tu contexto). Esto significa que un alumno que parte de un 5.5 de media, si supera las 7 pruebas respecto al primer trimestre, alcanza un 9, es decir, pasa de suficiente a sobresaliente, solo comparándose consigo mismo.
- En caso de que iguale la marca de una prueba, ni resta, ni suma en ese test.
- Y si empeora la marca de un test, resta 0.5 puntos, por cada prueba que baje su nivel.
Por tanto, todos los alumnos se benefician de este sistema, en el cual se comparan con un baremo general y consigo mismos.
Otra cuestión controvertida, es el peso en la calificación de la evaluación trimestral y final, que debe ser bajo para las “pruebas de CFS”, cuya función deber ser fundamentalmente formativa, y basada en la autosuperación constante desde el primer curso de 1ºESO. No será una nota significativa en la calificación final del alumno.
Resultados de algunas pruebas de CFS
Voy a centrar el foco en los Test cardiorrespiratorios, aquellos que más controversia generan, por el nivel de esfuerzo que implican a priori.
Y lo voy a hacer con un ejemplo real y actual de mi experiencia profesional. Durante este año 2023, en el primer trimestre, de las 3 clases de Bachillerato existentes, dos han conseguido el 100% de sobresalientes (10) en el “Test de Carrera continua por volumen“.
- Test en el que pueden correr a su ritmo, pero no andar, y que en 1º Bachillerato deben alcanzar 35 minutos para la máxima nota. Disminuyendo la duración en cursos anteriores, de forma regresiva.
- Prueba que, muchos de ellos, continuan corriendo conmigo, hasta 40-45 min porque quieren, alumnos a lo que les sumo un positivo extra por su esfuerzo.
- Yo corro con todos los cursos, en el parque, y permitiendo siempre que puedan escuchar su propia música.
- Al terminar, les doy su Diploma, y se van a casa con una enorme sensación de orgullo y autosatisfacción. Solo verles la cara al sentir valorado su esfuerzo, me llena. Tienen más normalizado que las notas sean por sanciones que por elogios.
Como se desprende de todo lo anterior, el sistema empleado en la evaluación y calificación de los Test de CFS es más un regalo para la nota que un perjuicio, donde la valoración de su esfuerzo prima por encima de cualquier otra variable, al fomentar la filosofía de “la actitud, es mas importante que la aptitud“. En definitiva, en absoluto es una evaluación discriminatoria, todo lo contrario es justa equitativa, y potencia el esfuerzo y el autocuidado de la salud, que es lo que pretendo como objetivo prioritario.
Retos motivantes para los alumnos
En mi experiencia de 25 años dando clase de EF, no es motivante para todos los alumnos, como tampoco lo es para todos la sintaxis, la aritmética o el dibujo técnico; pero, si hay muchos alumnos que demandan poder repetir las pruebas para mejorar su marca, y en las ocasiones en las que por tiempo, les doy opción de disponer de intentos extra, siempre hay bastantes alumnos que se apuntan. En este caso, siempre se les anota la mejor marca alcanzada, no la última, con lo que se fomenta el esfuerzo por superarse, sin temor a empeorar.
En general, pasar las pruebas les gusta a la mayoría, especialmente a los más pequeños de 1º ESO, que lo viven como un juego y un reto. En los más mayores, que son más sedentarios, ese porcentaje baja por esa misma razón, y se puede situar alrededor del 50%.
El motivo por el que resulta ser un contenido motivante, es porque les permite ubicar su salud en relación al resto de los niños y adolescentes europeos, o de su entorno, para su edad. Poder compararse con niños de otros países europeos y/o de su centro, les despierta mucha curiosidad y les ayuda a ver cómo están en términos de forma física y salud, y qué aspectos de sus capacidades físicas básicas deben mejorar.
En absoluto este contenido genera frustración, si el contenido es bien empleado, guionizado y dinamizado por el profesor de EF. Lo que si genera frustración, es la falta de capacidad para poder realizar tareas de su vida diaria con energía y sin fatiga, o tener una perspectiva de futuro lastrada por la enfermedad, una mala calidad de vida y una esperanza de vida menor que el resto. Eso si es dramático, ser participe de una nueva generación de alumnos de cristal, muchos analfabetos motrices, y lo que es mas grave, con un deterioro significativo de su salud,
Darle la mayor importancia a la salud de tus alumnos, no es excluyente para trabajar el resto de contenidos en EF
En relación a este debate, no se puede extrapolar, que un posicionamiento en un contenido, te lleve a abandonar el resto de contenidos. No hay vinculación lógica.
Es una visión reduccionista, pensar que un profesor de EF que emplea los tests de CFS, no utiliza más contenidos que fomentan la CFS con múltiples enfoques, como el colaborativo o cooperativo, y con un poso lúdico que aumente la adherencia de sus alumnos. Emplear test de CFS no resulta ser una práctica excluyente para poder emplear otros contenidos apropiados en relación a la salud. En EF, la salud ha de estar asociada al conocimiento, al aprendizaje y a la vivencia del ejercicio, y dentro de esa vivencia, el esfuerzo es no solo necesario, sino también educativo.
Mi opinión, al respecto, es que un profesor de EDUCACIÓN FÍSICA:
- EDUCA personas, y
- “NO entrena cuerpos” por evaluar la SALUD a través de los test de condición Física salud. Esta opinión es tan absurda, como medieval en su planteamiento disociado cuerpo-mente.
La generación de “alumnos de cristal” que vivirán menos que sus padres
No se puede fragilizar a toda una generación de niños y adolescentes como estamos haciendo en la actualidad. Hay que educar en valores y educar para vivir dentro de la sociedad. Y en nuestra sociedad actual, esforzarse es un requisito previo necesario para alcanzar resultados en muchas tareas cotidianas de la vida de una persona, como aprender y formarse en los estudios, trabajar en equipo, cumplir con los plazos de un proyecto, estudiar unas oposiciones, comprometerte con un voluntariado de una ONG, y un largo etcétera de objetivos y tareas. El esfuerzo se educa desde niño, y en la mayoría de las ocasiones supera al talento, como vemos todos los días en nuestras aulas los profesores.
Además, y no menos importante, el sistema sanitario, a corto y medio plazo, no va a ser capaz de absorber el ratio desproporcionado de población enferma que se nos viene encima. De ello depende, nuestro actual estado de bienestar
Deben cambiar las tibias políticas de salud actuales, el escaso horario lectivo de la EF (a un mínimo de 3h a la semana en toda España), la lenta implantación de la “Receta Deportiva”, y la errónea consideración que del esfuerzo físico tiene, una parte de la profesión, como algo dañino y poco educativo. Estoy en contra totalmente de esta alergia al esfuerzo, desde una parte de nuestra propia área. Estamos dinamitando uno de los ejes fundamentales e intrínsecos de aprendizaje que nos proporciona el ejercicio físico, y que se extrapola al resto de la vida de los niños y adolescentes.
Los alumnos de EF con menor acceso a actividades extraescolares, y por tanto con mayor riesgo de salud, pueden tener un plan de entrenamiento sencillo por las tardes (como tiene que practicar también en música, plástica o física para mejorar):
- Yo les propongo 3 niveles base, según su condición física, para progresar desde niveles iniciales con la combinación de marcha-carrera. Esta adaptación al esfuerzo progresiva, tiene como objetivo un acondicionamiento gradual, que les permita luego disfrutar del resto de actividades cotidianas y deportivas en su vida diaria.
- Otra opción que utilizo es monitorizar su practica autónoma con un “Diario del corredor”, actividad incluida en este proyecto denominado “El Camino de Santiago Virtual”.
Mi obligación como Profesor EF es que mis alumnos vivan más y mejor para poder disfrutar de su vida en plenitud. Con un MAC (capacidad aeróbica máxima) de ≥7.9 MET se consiguen tasas significativamente más bajas de mortalidad por todas las causas y eventos cardiovasculares, en comparación con aquellos con un MAC de <7.9 MET (Kodama, Metaanalisis JAMA 2009).
Los alumnos se adaptan perfectamente a la alta intensidad anaeróbica láctica
En relación al perfil Bioenergético, como argumento en contra de los test anaeróbicos lácticos, hace tiempo que se demosró que es un MITO:
- Los niños NO tienen menor capacidad anaeróbica o glucolítica. Es un dato erróneo que llevamos arrastrando ya demasiados años.
- La resistencia anaeróbica láctica en niños NO es una vía metabólica inmadura.
- Este tipo de resistencia de alta intensidad, con fatiga y recuperación incompleta, se puede y debe trabajar como parte fundamental del programa de entrenamiento vinculado a la salud y rendimiento deportivo en niños, como demuestra este artículo específico, “Los niños y adolescentes se adaptan PERFECTAMENTE a ESFUERZOS INTENSOS ANAERÓBICOS, lo contrario es un MITO“.
De hecho, la alta intensidad tiene unos beneficios para la salud fuera de toda duda, empleándose en la “Receta de ejercicio” en patologías y enfermedades, incluido en cardiópatas. Si la utilizamos en la “Receta de ejercicio” en poblaciones con patologías, más si cabe, se debe utilizar en población sana en EF, por sus adaptaciones metabólicas únicas.
Ningún test en EF tiene como objetivo evaluar deportistas de alto rendimiento. Mi posicionamiento profesional en la evaluación de la CF en el ámbito de la Salud es rotunda.
Además, y por ejemplo, los alumnos que llegan a periodos altos en el test de Course Navette es porque disponen de una muy buena forma física, y por ende, una buena salud cardiorrespiratoria. Por tanto, alcanzar una FC alta, no les supondrá problema, y menos en niños cuya FC máxima es mayor que en adultos.
El problema es, cuando desde campos alejados a la fisiología humana y a la fisiología del ejercicio, se toman decisiones curriculares equivocadas que se divulgan y calan, pero que no se sustentan en el conocimiento científico actual porque se desconoce, decisiones que lastran generaciones.
Adaptaciones en alumnos muy desacondicionados o lesionados
En alumnos muy desacondicionados en forma física, como en lesionados y en determinadas patologías como la obesidad u otras, o con otras circunstancias que les impidan correr, pero si puedan andar tenemos que adaptar los tests.
- Así, por ejemplo, en los test de resistencia cardiovascular, utilizar test específicos como el “Test de Rockport” (en un principio), es una alternativa ideal como adaptación y valoración del consumo de oxígeno que me gusta mucho.
Utilizar refuerzos positivos
Hay muchas opciones válidas que podemos utilizar según el grupo, que dependen de la reflexión e imaginación del profesor.
Los test de CFS se deben realizar en un ambiente sano, lúdico y motivante, en absoluto agónico, y de apoyo entre compañeros que animan y aplauden, empleando de fondo su música favorita para amplificar las emociones.
Emplear información adicional mediante un soporte teórico-práctico de Fichas de CFS, gráficas, apuntes e información para que tengan un carácter integral de valoración, aprendizaje y formativo, trabajando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes.
En definitiva, hay muchos elementos que podemos emplear en el desarrollo de la evaluación de los Tests de CFS, y que potencian su aspecto más motivante y atractivo para nuestros alumnos. Algunos ejemplos, sin pretender ser exhaustivo, son los siguientes:
- Vídeos de motivación
- Subidos a las aulas virtuales, o
- Visionados antes de las pruebas en el proyector del gimnasio.
- Presentación como reto atractivo.
- Por ejemplo, “estos baremos son las marcas europeas de todos los niños, niñas y adolescentes de Europa. Vais a poder ver cómo estáis situados en relación a alemanes, franceses, italianos, británicos, etc. Espero que los españoles superemos a los nórdicos, que son muy buenos en CF cardiorrespiratoria“.
- Por ejemplo, “estos baremos son las marcas europeas de todos los niños, niñas y adolescentes de Europa. Vais a poder ver cómo estáis situados en relación a alemanes, franceses, italianos, británicos, etc. Espero que los españoles superemos a los nórdicos, que son muy buenos en CF cardiorrespiratoria“.
- Reto cooperativo o colaborativo:.
- Un ejemplo, presentarlos como las “Olimpiadas escolares” de forma que agrupemos a los alumnos en varios equipos mixtos, que representen cada uno a un país. En esta modalidad, los equipos competirán entre ellos, sumando las marcas de cada país, para obtener una media común, transformada en nota según el baremo.
- Nota que podemos sumar como puntuación extra a cada miembro de ese equipo, a su propia nota individual, en un porcentaje que determinemos previamente.
- O también, que el propio equipo sea el que se reparta la puntuación extra, en base al esfuerzo que ellos consideren que sus compañeros de equipo han realizado.
- Un ejemplo, presentarlos como las “Olimpiadas escolares” de forma que agrupemos a los alumnos en varios equipos mixtos, que representen cada uno a un país. En esta modalidad, los equipos competirán entre ellos, sumando las marcas de cada país, para obtener una media común, transformada en nota según el baremo.
- Ficha de CFS individual.
- Plantilla con baremos y gráficas atractivas, que guarden como recuerdo.
- Y les sirva para identificar la Capacidad Física Básica que evalúan, los grupos musculares más utilizados, etc.
- El Profesor de EF.
- Puede mostrar en el Aula Virtual sus pruebas de EF a su edad.
- Y participar en algunos tests con ellos para acompañarles. Yo por ejemplo, hago la prueba de Carrera continua con mis clases, y cumplo 50 años en mayo de 2024. Les encanta, y refleja el dicho tan realista que dice “la palabra enseña, pero el ejemplo guía“.
- Realización, siempre que se pueda, en el medio natural.
- Por ejemplo, la carrera continua en parques cercanos. Salir del instituto para ellos, ya es motivo de alegría, al romper su rutina diaria.
- Por ejemplo, la carrera continua en parques cercanos. Salir del instituto para ellos, ya es motivo de alegría, al romper su rutina diaria.
- Música.
- Cada uno elige la suya propia con antelación, y se crea su lista de reproducción favorita en Spotify, Deezer o similares.
- Cada uno elige la suya propia con antelación, y se crea su lista de reproducción favorita en Spotify, Deezer o similares.
- Diplomas de buena nota y esfuerzo.
- Refuerzos positivos como palabras de ánimo y felicitaciones, diciéndoles que estás muy orgulloso de ellos. No hay mayor motivador que sentirte querido.
- La dopamina es la hormona de la recompensa y la satisfacción, y acompaña a las endorfinas, serotonina y oxitocina en este impulso hormonal que les genera felicidad.
- Cestas de salud.
- Cuando terminan todos los tests, regalar algunos snacks sanos, como frutos secos crudos, fruta fresca como manzanas, etc., crea vínculos emocionales de identificación del esfuerzo con placer saludable.
Pruebas de mis Tests de CFS en los años 1985-1991
Mis pruebas con mis marcas, registradas a puño y letra, por mis queridos profesores de EF de antaño.
Como “nos picábamos de manera sana” entre los compañeros de clase, para superarnos a nosotros mismos, y a nuestros amigos. Lo recuerdo con mucho cariño y con una sonrisa en los labios. Una etapa muy bonita.
DIPLOMAS de los Tests de Resistencia
Diplomas para llevar a casa y poder compartirlos con la familia como recuerdo positivo.
“Para motivar, es mejor buscar motivadores positivos. El miedo al fracaso no es un buen aliado a la hora de educar. Es más importante la ACTITUD que la aptitud.
Otros contenidos de EF que utilizo para trabajar la CFS
La base de la educación en general, y de la Educación Física en particular, es tener profesores implicados. Seleccionar tareas motivante en EF no es difícil, de hecho, el abanico es tan amplio que lo complicado es decidirse.
Algunos ejemplos, de la inmensidad de contenidos motivantes en actividades de aula y fuera del aula en EF:
Rutas a caballo por la sierra de Madrid:
https://instagram.com/p/Cky9AVFNa2T/
Piragüismo, kayak y Paddle surf en río Aranjuez:
https://instagram.com/p/CdQyiiBteQP/
Esquí y snowboard en los Pirineos.
Raquetas de nieve, trineos y construcción de iglús en la Sierra de Guadarrama:
Escalada y Tirolinas en el Pantano de San Juan, o en la Sierra de Guadarrama.
Slackline en las sesiones de EF, en los parques cercanos:
Rugby y Fútbol americano
Y otros muchos contenidos, como senderismo, bicicletas BTT, acrosport, entrenamiento funcional, TRX, HIIT, Juegos de CFS cooperativos, deportes alternativos, defensa personal, orientación,…
En resumen, “los profesores de EF, no entrenamos cuerpos, educamos personas a través del movimiento” como ejemplo, una de mis pizarras para dar soporte a una práctica de CFS):
Los profesores de EF, los más queridos
Los Profesores de EF, son de los mas queridos por sus alumnos, porque son los que más cerca estamos de ellos y les aportamos una EDUCACIÓN INTEGRAL, fomentando su felicidad mediante el juego y el movimiento en todas sus formas. Pregunta a los alumnos por sus profesores de EF.
Si utilizar los tests de CFS en mis clases, les supusiera algún tipo de frustración, años después no recibiría mensajes de cariño de mis antiguos alumnos:
Otra opción, para comprobar el cariño hacia los profesores de EF y el gran trabajo que desarrollan, es pasear a la hora del recreo por el patio. Es fácil observar la planificación de AF que hacen a sus alumnos de forma altruista en su tiempo libre, y que varían por trimestres (Fútbol, Baloncesto, Bádminton, Voleibol, Acrosport, Coreografías, Juegos populares y tradicionales, ..). Un ejemplo de nuestros “Recreos saludables”:
Profesor de EF vocacional
Soy un profesor de EF vocacional, gracias a mis profesores de EF de antaño, y a mi pasión por el ejercicio físico desde pequeñito. Llevo dando clases de EF desde el año 2000, en más de 35 centros de la Comunidad de Madrid. Y voy a mi trabajo tan contento y motivado como el primer día, porque me siento muy querido por mis alumnos y compañeros, y con un trabajo que aporta mucha salud y educación integral a la sociedad.
En octubre de 2023 hice por última vez el test de Course Navette, con lluvia y en un parque infantil (con suelo de losetas de caucho, que amortigua en exceso y no devuelve bien la energía al pisarlo). Hice 10 min con casi 50 años. Teniendo en cuenta que, cada década, a partir de los 20-25 años, disminuye el consumo de oxígeno casi un 13.5% – 4.0 ml/kg/min cada 10 años- (Kaminsky 2022) si no se trabaja, no es mal resultado, porque además yo no realizo un entrenamiento específico de resistencia. Entreno actualmente, 4 días de fuerza y 2 días de resistencia cariorrespiratoria.
He luchado durante muchos años por:
- Dignificar la profesión, defendiendo la necesidad de la regulación profesional.
- Reivindicar nuestro papel como los expertos en ejercicio físico en España, en salud, rendimiento deportivo y en enfermedades y patologías.
- Aumentar el horario lectivo de la EF, utilizando, argumentos tangibles para los políticos, independientemente que todos sepamos que la EF es muchísimo más que obesidad infantil.
- Incorporar la “Receta de Ejercicio” a la Seguridad Social, como se receta un ibuprofeno.
- Divulgar salud en los medios de comunicación.
No quiero terminar sin recordar que aún hay esperanza, no seamos, como Profesionales del Ejercicio, vehículo de una población enferma. La salud es nuestra responsabilidad principal, y el ejercicio nuestra herramienta. Hagamos lo que mejor sabemos hacer y no fomentemos “alumnos de cristal” en EF, no les hacemos ningún favor, sino todo lo contrario.
La EDUCACIÓN FÍSICA es un regalo de magia a cualquier edad. La felicidad hecha movimiento.
Los 7 Tests de CFS especificados
Toda esta parte está muy detallada, con todos los tests pormenorizados, con los baremos utilizados en la actualidad (incluyendo los baremos europeos que existen), diplomas para los alumnos, y ejercicios, progresiones, metodología y sesiones prácticas en fuerza, suspensión, CORE y HIIT.
Contenido impartido en la formación presencial de 20 horas para el Profesorado de EF (5ª edición del curso) y ampliado en el libro de 430 páginas que acabo de publicar sobre esta temática:
Entrenamiento de la Condición Física
Tiempo de lectura: < 1 minutoVersión completa DIGITAL en PDF multimedia descargable tras la compra (50 MB).
Origen de este artículo
Respecto a los profesores de EF que apostamos por el empleo de los Test de CFS, que viendo los hilos, es un número considerable, no significa que no utilicemos otros contenidos para trabajar la CFS, ni muchísimo menos, como hemos visto en el Camino de Santiago Virtual, u otros contenidos reseñados como ejemplos. Por ilustrar algunos ejemplos de ello:
- Hilo 1 inicial en Twitter: https://twitter.com/JosemidCastillo/status/1662091100943687681
- Hilo 2 del debate en Twitter: https://twitter.com/JosemidCastillo/status/1718559829562679532
Referencias
- Kaminsky LA, Arena R, Myers J, Peterman JE, Bonikowske AR, Harber MP, Medina Inojosa JR, Lavie CJ, Squires RW. Updated Reference Standards for Cardiorespiratory Fitness Measured with Cardiopulmonary Exercise Testing: Data from the Fitness Registry and the Importance of Exercise National Database (FRIEND). Mayo Clin Proc. 2022 Feb;97(2):285-293. doi: 10.1016/j.mayocp.2021.08.020. Epub 2021 Nov 20. PMID: 34809986. [Pubmed]
- Kodama S, Saito K, Tanaka S, Maki M, Yachi Y, Asumi M, Sugawara A, Totsuka K, Shimano H, Ohashi Y, Yamada N, Sone H. Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women: a meta-analysis. JAMA. 2009 May 20;301(19):2024-35. doi: 10.1001/jama.2009.681. PMID: 19454641. [Pubmed]
- Ortega FB, Leskošek B, Blagus R, Gil-Cosano JJ, Mäestu J, Tomkinson GR, Ruiz JR, Mäestu E, Starc G, Milanovic I, Tammelin TH, Sorić M, Scheuer C, Carraro A, Kaj M, Csányi T, Sardinha LB, Lenoir M, Emeljanovas A, Mieziene B, Sidossis LS, Pihu M, Lovecchio N, Konstabel K, Tambalis KD, Štefan L, Drenowatz C, Rubín L, Gontarev S, Castro-Piñero J, Vanhelst J, O’Keeffe B, Veiga OL, Gisladottir T, Sandercock G, Misigoj-Durakovic M, Niessner C, Riso EM, Popovic S, Kuu S, Chinapaw M, Clavel I, Labayen I, Dobosz J, Colella D, Kriemler S, Salaj S, Noriega MJ, Bös K, Sánchez-López M, Lakka TA, Tabacchi G, Novak D, Ahrens W, Wedderkopp N, Jurak G; FitBack, HELENA and IDEFICS consortia. European fitness landscape for children and adolescents: updated reference values, fitness maps and country rankings based on nearly 8 million test results from 34 countries gathered by the FitBack network. Br J Sports Med. 2023 Mar;57(5):299-310. doi: 10.1136/bjsports-2022-106176. Epub 2023 Jan 9. PMID: 36623866; PMCID: PMC9985767. [BJSM]